Por: Cindy Espitia y Daniela Méndez
El laboratorio Franco Colombiano, Lafrancol, tiene una
trayectoria desde mediados del siglo
pasado convirtiéndose en una compañía pionera en la llegada al país de
medicamentos procesados.
Sus inicios se remontan al año 1911 en el que el francés Bernard Pauly realizó los primeros 10
medicamentos preparados en un pequeño laboratorio en Barranquilla.
En 1944, Roberto
Ventura, instaló en Barranquilla la primera planta industrial que fabricó medicamentos
en el país. En la actualidad, Lafrancol tiene todos sus laboratorios en Cali y
en la Zona Franca del Pacífico.
En 1965, Esther Ventura está en la presidencia de la junta
directiva y junto con Juan Camilo Palacio ha liderado la apertura de mercados
en países de Centroamérica y consolidado filiales en Perú, Ecuador y Uruguay. En la actualidad apunta a crecer un 20 por ciento en ventas y
se prepara para exportar a Brasil.
Sus
principales competidores son Bayer Pharmaceutic, Pfizer y MCD. Sin embargo, es
la compañía número uno en ventas y productos en los últimos 10 años, la número
dos en el mercado hormonal, la número 3 en prescripciones y la única compañía
en el mundo con un producto biocompetidor.
Al
cierre del año 2011, los activos de
Lafrancol alcanzaron $ 7,971,727, con un incremento de $881.772
respecto al cierre del año 2010 en el que obtuvo $7,089,955; debido principalmente a
la compra que realizó la empresa chilena Recalcine al laboratorio en una
operación tasada en un billón de pesos.
Además, este incremento se
debió a una importante inversión en el sector de la Biotecnología, como
menciona Ester Ventura, presidenta de la empresa farmacéutica. “Nuestro campo de acción ahora es la biotecnología. Estamos
esperando a que el Presidente regule el tema en la ley 1438 que impulsó en el
Congreso, para que Colombia se desarrolle en la biotecnología que es el futuro
de los pacientes. Hará que un 70% de ellos tengan acceso a los medicamentos
biotecnológicos.”
Lafrancol fue la primera empresa en traer la penicilina,
hormonas anticonceptivas y medicamentos procesados a Colombia; a partir de ahí
ha desarrollado diferentes estrategias para innovar con los componentes
farmacéuticos adquiridos. Su éxito más reciente es el eroximinstantap, que es
una modificación al viagra convencional. Eroximinstantap es masticable y su
efecto se da a los 10 minutos, en cambio la tableta se disuelve en el estómago
y el efecto puede durar en aparecer una hora.
A la vez, en el 2011 recibió la Orden al Mérito Industrial,
por parte del Presidente Juan Manuel Santos, quien en un evento público afirmó
que "es una gran empresa, de mucha mística y de una gran visión de futuro.
Seguramente celebraremos también los 200 años de Lafrancol".
El pasivo consolidado al año 2011 ascendió a $3,324,162 comparado con el cierre del año inmediatamente anterior en el que fue de $ 3,047,436, este incremento se generó por préstamos solicitados a entidades financieras y, cuentas por pagar a proveedores, pasivo con un valor de $1,248,318 elevándose así $160.201 respecto del 2010.
A la vez, con las recientes decisiones tomadas por el gobierno de
proteger datos farmacéuticos para garantizar la propiedad industrial de los
creadores de patentes farmacéuticas se ha afectado negativamente a la industria,
ya que el 100% de la protección con exclusividad para datos de prueba son de
empresas extranjeras por lo que evidentemente la protección de datos no
constituye un estímulo a la innovación local.
Según Miguel Ernesto Cortés, químico farmacéutico de Universidad
Nacional de Colombia “el impacto de exclusividad de datos en Colombia para el Sistema
Industrial Farmacéutico del 2003 al 2011 genera un gasto extra cerca de $760.000
millones lo cual se traduce en un promedio de 84.000 millones de pesos anuales,
si se considera que la unidad de pago por capacitación del sistema de salud es
de aproximadamente 300 dólares, este gasto correspondería al valor anual del
seguro de salud de 146.000 colombianos."
El
patrimonio alcanzó $6,10 billones, con una disminución de 5,0%, comparada con
los $ 6,42 billones del año anterior, generado por los dividendos decretados en
ISA y el efecto por conversión de las inversiones del exterior.
El patrimonio alcanzó $ 4,647,561
en 2011, con un aumento de $605.044 millones frente al año 2010. El superávit
de valorizaciones fue de $916,656 millones debido a la
adquisición de nuevas oficinas en Bogotá que ocupan un área de
1,400 m², contando con una bodega contigua de 400 m2, para facilitar la entrega
de mercancía.
También cuenta con su sede principal en Cali que tiene 23.000m² y, tiene sucursales en otros lugares como Pasto, Neiva, Ibagué, Pereira, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta,Montería Cartagena,Barranquilla y Santa Martha y; a nivel internacional, en Guatemala Perú, República Dominicana, Ecuador, Uruguay, Belice,el Salvador, Panamá y Estados Unidos.
También cuenta con su sede principal en Cali que tiene 23.000m² y, tiene sucursales en otros lugares como Pasto, Neiva, Ibagué, Pereira, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta,Montería Cartagena,Barranquilla y Santa Martha y; a nivel internacional, en Guatemala Perú, República Dominicana, Ecuador, Uruguay, Belice,el Salvador, Panamá y Estados Unidos.
Desde el año 2002, Lafrancol incursionó en el mercado de
alimentos funcionales y suplementos dietarios como los jugos Soy Plus, lo que
le ha dejado un superávit de capital de 389,800.
No hay comentarios:
Publicar un comentario